¡Hola a todos! Hoy quiero compartir con ustedes un tema que, aunque a menudo pasamos por alto, es fundamental en nuestras vidas, especialmente en la práctica del Pilates y la fisioterapia: la respiración. Como profesional en el área de la salud y el bienestar, he llegado a comprender que la respiración no solo es un acto involuntario que nos mantiene vivos, sino que también juega un papel crucial en el movimiento y la conexión mente-cuerpo. A través de este artículo, exploraré algunas curiosidades sobre la respiración y su importancia en el movimiento, tanto en la práctica del Pilates como en la fisioterapia.

La respiración: un acto involuntario y consciente

La respiración es un proceso fascinante que combina tanto funciones automáticas como voluntarias. En un momento dado, podemos estar respirando sin pensar en ello, pero también tenemos la capacidad de controlar nuestra respiración intencionalmente. Esta dualidad es lo que hace que la respiración sea tan poderosa en el contexto del movimiento.

  • Automática: Nuestro sistema nervioso autónomo regula la respiración sin que tengamos que pensar en ello. Esto asegura que recibamos el oxígeno que necesitamos, incluso mientras dormimos.

  • Consciente: En momentos de estrés, ejercicio o meditación, podemos utilizar técnicas de respiración consciente para calmar nuestro sistema nervioso, mejorar el rendimiento físico y aumentar nuestra concentración.

Curiosidades sobre la respiración

  1. Frecuencia Respiratoria: En promedio, un adulto respira entre 12 y 20 veces por minuto. Sin embargo, durante el ejercicio, esta cifra puede aumentar considerablemente. Durante un entrenamiento de Pilates, por ejemplo, es importante mantener una frecuencia respiratoria adecuada para optimizar el rendimiento.

  2. Oxigenación: La respiración no solo nos ayuda a obtener oxígeno; también es crucial para eliminar dióxido de carbono, un subproducto del metabolismo. Una respiración adecuada asegura que nuestro cuerpo funcione de manera eficiente y que nuestras células reciban el oxígeno que necesitan para producir energía.

  3. Respiración y Estrés: La respiración superficial, común en momentos de ansiedad, puede aumentar los niveles de estrés. En contraste, las técnicas de respiración profunda, como las que enseñamos en Pilates, pueden activar el sistema nervioso parasimpático, ayudando a reducir el estrés y la ansiedad.

  4. La conexión mente-cuerpo: La respiración es una de las pocas funciones que podemos controlar tanto involuntariamente como voluntariamente. Esto convierte a la respiración en un puente entre la mente y el cuerpo. En Pilates, por ejemplo, alentamos a los practicantes a sincronizar su respiración con los movimientos, lo que mejora la conexión mente-cuerpo y la conciencia corporal.

  5. Respiración Diafragmática: La respiración adecuada implica el uso del diafragma, un músculo que se encuentra debajo de los pulmones. Practicar la respiración diafragmática, en lugar de la respiración torácica superficial, puede aumentar la capacidad pulmonar y mejorar la circulación.

  6. Impacto en la postura: Una buena respiración puede influir en nuestra postura. Una respiración deficiente puede llevar a una postura encorvada, mientras que una respiración profunda y completa promueve una alineación adecuada de la columna vertebral.

  7. Beneficios en la recuperación: La respiración consciente también juega un papel importante en la recuperación después de una lesión. En fisioterapia, enseñamos a nuestros pacientes a utilizar la respiración para manejar el dolor y mejorar su movilidad.

La respiración en el Pilates

En el contexto del Pilates, la respiración es uno de los pilares fundamentales que sustentan la práctica. Cuando empecé a practicar Pilates, me di cuenta de que la forma en que respiramos puede transformar nuestra experiencia de movimiento. Aquí hay algunas razones por las cuales la respiración es tan importante en el Pilates:

  1. Sincronización del Movimiento: En Pilates, se enseña a coordinar la respiración con el movimiento. Por ejemplo, exhalamos al realizar una contracción o esfuerzo y inhalamos al regresar a una posición neutral. Esta sincronización no solo mejora la eficiencia del movimiento, sino que también promueve una mayor concentración y conexión con el cuerpo.

  2. Activación del Núcleo: Durante la exhalación, se activa el transverso del abdomen, un músculo clave para la estabilidad del tronco. Aprender a respirar de manera adecuada en Pilates ayuda a activar este músculo y mejora la estabilidad lumbar, lo que es esencial para prevenir lesiones.

  3. Relajación y Concentración: La respiración consciente ayuda a relajar la mente y a concentrarse en las sensaciones del cuerpo. Esto es especialmente útil en Pilates, donde la atención plena y la conciencia corporal son fundamentales para realizar los ejercicios de manera efectiva.

  4. Aumento de la Capacidad Pulmonar: Practicar técnicas de respiración durante las sesiones de Pilates puede aumentar la capacidad pulmonar, lo que a su vez mejora el rendimiento físico y la resistencia general.

  5. Reducción de la Tensión: La respiración profunda y controlada ayuda a liberar la tensión acumulada en el cuerpo. En Pilates, esto es crucial, ya que muchos de nosotros tendemos a acumular tensión en áreas como los hombros y el cuello.

Respiración en la fisioterapia

En el ámbito de la fisioterapia, la respiración también desempeña un papel crítico en la recuperación y rehabilitación. Aquí hay algunas formas en que incorporo la respiración en el tratamiento de mis pacientes:

  1. Manejo del Dolor: La respiración profunda puede ayudar a reducir la percepción del dolor. Enseño a mis pacientes a utilizar técnicas de respiración para manejar el dolor durante la rehabilitación.

  2. Mejora de la Movilidad: La respiración adecuada puede facilitar la movilidad en las articulaciones. Al practicar ejercicios de respiración junto con movimientos específicos, los pacientes pueden experimentar una mejora en su rango de movimiento.

  3. Fortalecimiento del Sistema Inmunológico: Una respiración adecuada puede ayudar a fortalecer el sistema inmunológico al aumentar la oxigenación y promover la eliminación de toxinas. Esto es especialmente relevante en la recuperación de lesiones.

  4. Reeducación Postural: En muchos casos, las lesiones están relacionadas con patrones de respiración inadecuados. A través de la fisioterapia, enseñamos a nuestros pacientes a respirar de manera que promueva una mejor postura y alineación corporal.

  5. Respiración en Pacientes con Enfermedades Crónicas: Para aquellos que sufren de enfermedades respiratorias, como el asma o la EPOC, la fisioterapia respiratoria se centra en enseñar técnicas de respiración que faciliten la ventilación y mejoren la calidad de vida.


La respiración es una de las funciones más esenciales y olvidadas en nuestras vidas. A través de mi experiencia en Pilates y fisioterapia, he aprendido que la forma en que respiramos no solo afecta nuestra salud física, sino también nuestro bienestar mental y emocional. Las curiosidades sobre la respiración que he compartido hoy resaltan su importancia en el movimiento y en nuestra vida cotidiana.

Si hay algo que quiero que se lleven de este artículo, es la idea de que ser conscientes de nuestra respiración puede transformar nuestra práctica de Pilates, nuestra recuperación en fisioterapia y, en última instancia, nuestra calidad de vida. Así que, la próxima vez que practiquen Pilates o realicen ejercicios de rehabilitación, recuerden prestar atención a su respiración; ¡es una herramienta poderosa que todos tenemos a nuestra disposición!

Espero que este artículo les haya resultado interesante y que les haya proporcionado una nueva perspectiva sobre la respiración y su papel en el movimiento. Estoy emocionado de seguir explorando juntos el fascinante mundo del Pilates y la fisioterapia en Santiago de Compostela. ¡Hasta la próxima!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *